Proyecto que completa el proyecto básico. En este documento se detallan y especifican todos los aspectos técnicos del proyecto, materiales a utilizar, elementos constructivos del hotel, definición de equipamiento, etc. Se incluye el cálculo de las cimentaciones, estructuras e instalaciones. Incluye todo el contenido necesario para llevar a cabo la construcción del hotel.
La contratación de un proyecto ejecutivo incluye:
MEMORIAS:
1º Memoria general.
Relación con los documentos contenidos en el Proyecto Básico y que no se incluyen en el Proyecto Ejecutivo, firmados por el Arquitecto redactor. En ella se describen los trabajos a realizar, la justificación y la descripción de las modificaciones del básico (si las hubiera), el cálculo justificativo del cumplimiento de las normas básicas de edificación como el CTE, RITE, etc.
2º Memoria de cimentación.
- Descripción, características y calidades del sistema de cimentación elegido:
- Losa de cimentación.
- Zapatas corridas.
- Zapatas aisladas.
- Muros de contención o de sótano.
- Coeficiente de trabajos utilizados. Representan la capacidad que tiene el terreno de aguantar cargas.
- Cálculo con las distintas hipótesis de carga.
- Descripción y justificación de la cimentación elegida.
3º Memoria de estructura.
- Acciones en la edificación considerada, por ejemplo: peso propio, cargas permanentes, viento, calor, sismos.
- Descripción y justificación del tipo de estructura elegida.
- Características de los materiales empleados y los coeficientes de seguridad empleados.
- Características de los programas de cálculo utilizados.
4º Memoria de oficios.
- Descripción de los sistemas constructivos adoptados, materiales, calidades, etc. Por ejemplo: el tipo de cubierta, de cerramiento exterior, etc.
5º Memoria de instalaciones.
- Descripción de los sistemas empleados, materiales elegidos en cada una de las diferentes instalaciones:
- Abastecimiento de agua.
- Electricidad.
- Saneamiento.
- Descripción y situación de las diferentes acometidas.
- Dimensionamiento elemental de cada uno de los elementos que componen las instalaciones:
- Conductos.
- Llaves.
- Contadores.
6º Anexos de las Memorias.
- Proyecto eléctrico: Proyecto ejecutivo en el que se especifica y calcula el grado de electrificación, nº de circuitos, potencia total, intensidad en las zonas de corriente, secciones de los hilos conductores, etc.
- Proyecto de instalaciones receptoras de gas: Proyecto de cálculo de toda la red de unidades receptoras de gas del edificio.
- Proyecto de red de agua: Proyecto el cual incluye los cálculos de Caudal requerido, diámetro de conducciones, etc.
- Proyecto de salubridad: Proyecto que contempla el cálculo de las instalaciones de evacuación de aguas grises y residuales del edificio.
- Proyecto de instalaciones térmicas: Proyecto de cálculo de la Demanda de calorías o frigorías por local o vivienda, secciones de tubos, cumplimento del Reglamento de Instalaciones Térmicas del Edificio, etc.
- Proyecto de telecomunicaciones: Descripción, justificación y dimensionamiento de instalaciones especiales o telecomunicaciones, ventilación, ascensores, televisión, telefonía y red de datos.
- Certificación energética: Proyecto con el cálculo energético del edificio, definiendo calificación energética del mismo.
- Proyecto de transporte vertical: Proyecto ejecutivo con el detalle de dimensionamiento de los elementos de transporte vertical del edificio (ascensores).
PLANOS:
1º Plano de replanteo: Este plano llevará la acotación de las distancias entre ejes de pilares y muros sobre la parcela, la profundidad de las zapatas, losas, pilares, etc., para poder comenzar hacer la edificación.
2º Plano de cimentación: Acotado a ejes, con designación que diferencie a cada uno de sus elementos (zapatas, encepados, muros de contención, riostra; etc.). Contiene el dimensionado de los elementos de cimentación como zapatas, losas, encepados, y marcando en un cuadro anexo la armadura de cada elemento, igualmente se hace con elementos secundarios como vigas, encadenados, etc.
3º Plano de Saneamiento: Plano con dimensionado de arquetas, pozos de registros, conducciones horizontales y pendientes de las tuberías.
4º Planos de Forjados: Planos de las diferentes plantas indicando secciones de las vigas, molduras, señalando los nervios del forjado y poniendo la cota de los niveles de los diferentes forjados. (Incluyendo en cada plano que se refiera a elementos construido con hormigón las especificaciones de las características del hormigón y los controles a los que debe someterse). También se acotaran todos los elementos estructurales como vigas, pilares, losas, muros, huecos de patios, de ascensores, etc. y se marcaran a demás los pasos de instalaciones de ventilación o saneamiento. Se acompaña este plano con un cuadro de pilares y con otro donde se especifican armaduras o perfiles metálicos utilizados, a demás acompaña a este y al resto de los planos de estructuras, el cuadro de características de los materiales utilizados, y coeficientes de seguridad.
5º Cuadro de Generales: Indicado las dimensiones y armadura de los pilares en cada planta, zapatas, zunchos, etc.
6º Detalles de Estructura: Son dibujos donde se detallan los elementos necesarios para poder ejecutar la estructura, que pueden estar incluido en los planos de forjado y cimentación.
7º Plano de detalles: En ellos se dimensionan y se hacen los despieces de todos los elementos de unión o de los diferentes encuentros que pueda haber en la estructura.
8º Planos de Instalación de Fontanería: Planos de cada una de las plantas diferentes indicando la sección de cada conducto y representación esquemática de las mismas. Diferenciando entre agua fría y agua caliente. También se señalarán los contadores, grupos de presión, calentadores, montantes (tuberías verticales), bocas de incendio, llaves de paso, grifos o puntos de consumo, etc.
9º Planos de Instalación de Electricidad: Planos de cada una de las plantas donde tenemos que realizar la representación esquemática de las líneas y dimensionamiento de los conductos y a demás tenemos que dibujar elementos como caja general de protección, toma de tierra, línea repartidora, centralización de contadores, derivaciones individuales, cuadros de protección, mecanismos como interruptores, puntos de luz, conmutadores, etc.
10º Planos de la Instalación de Aire Acondicionado: Planos de cada una de las plantas diferentes con representación gráfica del esquema elegido y colocando los elementos como la máquina condensadora, máquina evaporadora, conductos, rejillas de impulsión o recuperación; a demás se dimensionan los tubos según las frigorías que demande la edificación.
11º Planos de la Instalación de Calefacción: Planos de cada una de las plantas diferentes indicando las secciones de cada conducto, representación esquemática de las mismas y situación de los radiadores con dimensiones de los mismos, ubicación de la caldera, de los depósitos de combustible, de los depósitos de acumulación, de las chimeneas, etc.
12º Planos de Instalación de Ventilación: Planos de cada una de las plantas diferentes donde se indicará las rejillas de admisión de aire exterior, extractores, conductos verticales de ventilación, rejillas de extracción, conductos colgados de ventilación y indicar el sentido de circulación de aire interior tanto normal como forzado.
13ºPlanos de instalación de antenas: Se indicará todos los elementos que lo componen como: cajas receptoras de señales vía satélite, por cable, por ondas; también se sitúan los elementos conductores, los registros y las tomas.
14º Planos de instalación de gas: Se indicará las acometidas, el cuadro de regulación, cuadro de contadores, puntos de consumo, chimeneas de ventilación, etc.
15º Planos de otras instalaciones: Instalación de telefonía, telefonía interior, porteros automáticos, aparatos elevadores, energía solar, etc.
16º Plano de carpintería: Se puede dividir en varios planos siguiendo varios criterios, por ejemplo: plano de carpintería exterior y carpintería interior, o planos de carpintería de madera o de metálica, o bien, reflejarlas todas en un solo plano. Se dibujan todos los diferentes tipos de ventanas, de puertas, de puertas de balcones, de puertas de armario, etc. especificando las dimensiones de los bastidores o cercos, de las hojas, de las partes acristaladas si las hubiera, tipo de apertura y las unidades que aparecen en toda la obra de este tipo de carpintería.
17º Plano de cerrajería: En él se dibujan y dimensionan las barandillas, las rejas, los pasamanos, etc. Suelen ir dentro del plano de carpintería metálica o de madera según el tipo de material.
18º Plano de detalles de carpintería y cerrajería: A escala conveniente según el detalle 1:5, 1:3, 1:2. En ellos se especifican materiales y dimensiones de elementos pequeños como cercos, precercos, tapa juntas.
19º Plano de sección constructiva: Se dibuja todos los elementos de una fachada desde la cubierta hasta la cimentación incluyendo los encuentros con los forjados, el encuentro de los pavimentos con la pared, de la cubierta con el pretil, etc. especificando el nombre y las dimensiones de todos esos elementos que componen esa sección constructiva.
PLIEGOS
Se incluirán los pliegos de condiciones particulares donde se detallarán:
- Condiciones técnicas.
- Condiciones legales.
- Condiciones económicas.
MEDICIONES
Desarrollo por partidas los diferentes capítulos de la obra:
- Demolición.
- Cimentación y estructuras.
- Saneamiento.
- Albañilería.
- Instalación de fontanería.
- Instalación de electricidad.
- Instalación de telefonía.
- Revestimientos.
- Pinturas.
- Carpintería metálica.
- Carpintería madera.
PRESUPUESTO
El presupuesto de la obra se obtiene de aplicar los precios unitarios de mercado a la medición realizada. Este documento suele ir conjunto a la medición y sumando el total de todas las partidas de todos los capítulos, obtendremos el presupuesto de ejecución material. (P.E.M.)