Si quieres conseguir este objetivo, deberás estar pendiente de numerosos detalles. Entre ellos están los siguientes:
- Consideraciones técnicas sobre la distribución en el local. Deberás tener claro qué partes del establecimiento destinarás a ventas y cuáles a cocina o almacén.
- Potencia eléctrica contratada. Es necesario que los hornos y aparatos para la preparación de la repostería cuenten con el suministro eléctrico necesario.
- Salida de humos. Has de decidir si la necesitas o no.
Además, tendrás que conseguir documentos para presentar a la administración local de tu municipio. Desde Projectum.es, te describimos los más importantes.
Estudio de viabilidad
Es un documento donde se reflejan datos y análisis que te ayudan a saber si tu idea de negocio tiene posibilidades de generar los suficientes ingresos. Hay estudios de viabilidad económica, técnica o jurídica, entre otros. Nosotros podemos ofrecerte uno gratuito, que estos servicios:
- Tramitación del Certificado de Compatibilidad Urbanística.
- Resolución sobre la viabilidad de la actividad.
- Asesoramiento personalizado.
Con este estudio en la mano, sabrás si tu pastelería se vería afectada por posibles restricciones municipales. Además, te asegurarás de cumplir con el Código Técnico de Edificación (CTE) y que las salidas de humo, medidas contra incendios y otros aspectos están en regla. Esto incluye las superficies mínimas o alturas que debes contemplar.
Asimismo, un análisis de viabilidad te permitirá avanzar en la puesta en marcha de tu negocio. Tendrás la seguridad de que hay una demanda real para consumir tu producción de repostería. Es decir, sabrás que hay consumidores potenciales suficientes y una demanda real de tus productos, sin una competencia que obstaculice tus ventas.
De la misma manera, verificarás que cumples con la normativa urbanística. Para ello, los técnicos que redacten tu estudio tendrán que estudiar el plan general de ordenación urbanística municipal (PGOUM). Su trabajo es detectar cualquier impedimento, plan de usos o posibilidad de suspensión de licencias que afecte a tu zona. Como ves, este aspecto resulta esencial para la obtención de la licencia. Ponlo en manos de expertos para no tener que preocuparte.
Certificado Urbanístico
Puede que tengas que solicitar un Certificado de Compatibilidad Urbanística (CCU). Este incluye un informe municipal que certifica la viabilidad de tu Licencia de Actividad de Pastelería. Dependiendo de la localidad en que te encuentres y de su normativa, tendrás que obtenerlo o no será necesario.
Lo más habitual es que sí tengas que solicitarlo. Esto ocurre por el tipo de actividad de una pastelería, algo que abunda en la mayoría de municipios. Lo mismo pasa con otros negocios del ámbito de la restauración. Todos ellos suelen contar con una regulación municipal específica.
Visita Técnica
Una vez comprobada la normativa urbanística y sabiendo que la cumples, tendrás que dar el siguiente paso. Esto es, verificar que cumples con los requisitos arquitectónicos en tu local. Para hacer las cosas bien y no tener que preocuparte más adelante, te recomendamos una visita técnica. En este caso, un especialista acude al establecimiento y lo estudia desde el punto de vista arquitectónico. Así, comprueba que cumple con los parámetros marcados por las ordenanzas municipales, que suelen variar en función de la localidad.
No obstante, el documento de referencia en general es el Código Técnico de la Edificación. En él se contemplan aspectos mínimos relativos a alturas de techos, recorridos de evacuación y ocupación, entre otros. Te ponemos algunos ejemplos:
- Tendrás que disponer de una superficie de venta.
- Tiene que haber un espacio de almacenaje.
- Si la superficie del local es amplia, tendrás que habilitar un área de residuos.
- La altura mínima del establecimiento es, normalmente, de un 2,50 en áreas de público.
- Tendrás que adaptar el local para el acceso de personas con movilidad reducida y que se desplazan en silla de ruedas.
Proyectos de Obra
Si vas a hacer obras en tu establecimiento, tendrás que disponer de los permisos siguientes:
- Declaración responsable de obras. Es un documento informativo para casos de pequeños trabajos de albañilería o pintura, por ejemplo. Se presenta en las dependencias municipales.
- Licencia de obras menores. Consiste en un proyecto de obras firmado por un arquitecto o arquitecto técnico (aparejador). Es para obras de distinto tipo, siempre que no sean trabajos estructurales, es decir, que alteren la estructura del lugar.
- Licencia de obras mayores. Un arquitecto tiene que redactar un proyecto para solicitar esta licencia y presentarlo a la administración local. En este caso, sí se trata de obras estructurales.
Director de obra
Para las obras de mayor calado, tendrás que contar con un director de obra. Lo mismo ocurre, aunque de manera opcional, en el caso de las obras no estructurales que hagas. Si quieres disponer de uno con todas las garantías de profesionalidad, en Projectum disponemos de técnicos cualificados para desempeñar esta labor.
Proyectos de Actividad
Es un documento donde justificas la normativa que has aplicado en tu local. Lo entregas a la administración para que lo revise y, posteriormente, expida tu licencia de actividad.
Proyectos de legalización de baja tensión
Lo elabora un ingeniero y contiene todos los detalles técnicos de la instalación eléctrica del establecimiento. Sus características dependerán de la maquinaria con la que cuentes, como hornos o refrigeradores.
