En términos generales, en añadir un proyecto visado y redactado por un ingeniero colegiado. El objetivo es certificar que las mediciones y los planos son adecuados.
Una vez llevado a cabo el proyecto, el instalador autorizado que lo gestione podrá realizar la instalación. El proyecto se divide en varios apartados que llevan a conseguir el certificado de instalación eléctrica de baja tensión.
La memoria
Esta es una de las partes esenciales para conocer quién solicita la instalación y por qué. Ha de incluir la siguiente información:
- El motivo de la instalación.
- Su ámbito de aplicación.
- Su alcance.
- Dónde se ubicará.
- Quién es el titular.
- Cuáles son, si procede, las instalaciones previas.
- Cuál es la normativa que se aplica.
- Todos los detalles de la instalación. A la descripción del inmueble se le añade las disposiciones y reglamentos. Igualmente, hay que especificar el suministro de energía, las potencias empleadas y un programa de necesidades. La clasificación de la instalación va de la mano de su descripción. Se valora si es necesario usar un suministro complementario y debe constar cómo es el local donde se sitúa la instalación y cuál es su grado de ventilación. Finalmente, el programa de instalación y cómo se ha llevado a cabo en la zona clasificada completan la memoria.
Los cálculos
Son imprescindibles para confirmar la viabilidad de la futura instalación. Incluyen los siguientes puntos:
- La tensión nominal y la caída de tensión máxima que admite.
- El tipo de fórmulas empleadas.
- Las potencias. La máxima admisible, la instalada y la contratada son esenciales. Posteriormente, se añaden datos como el coeficiente de simultaneidad. La relación entre cargas y receptores, así como su reparto en los locales y oficinas. En el caso de llevarse a cabo en un garaje, se debe especificar la potencia demandada. Lo mismo sucede al tratarse de las zonas y servicios comunes.
- Los cálculos. Principalmente, son dos: los luminotécnicos (el número de luminarias) y los eléctricos. Dentro de estos últimos se encuentra el sistema de instalación elegido para cada área. La sección de conductores, el tamaño de las canalizaciones y la compensación del factor de potencia completan el estudio.
- Las secciones. Hay cuatro: de línea acometida, general de alimentación, de derivaciones individuales y de usos comunes.
- Las protecciones. Hacen referencia a las de sobrecarga, la selectividad de las disponibles y la de cortocircuitos. No olvides comprobar si incluyen un cálculo y la resistencia de la puesta a tierra. La sección de las líneas de tierra y la selección de fuentes propias de energía finalizan este apartado.
- La ventilación del espacio donde se realizará la instalación.
Los planos
Su diseño es de vital importancia para que sea más fácil conocer todos los detalles. Han de incluir aspectos como:
- Si situación.
- Su emplazamiento.
- Cuál es el esquema unifilar. La especificación del número y la sección de los conductores y del tipo de aislamiento es esencial, así como la longitud de los tramos y el tamaño de las canalizaciones utilizadas. Los aparatos, los receptores y el tipo de protecciones para los receptores no deben faltar en la descripción. Tampoco los detalles de la puesta a tierra y otros planos complementarios.
- El pliego de mediciones y condiciones.
- Hace referencia a la calidad de los materiales empleados. Específicamente, hay que comentar el de:
- Los conductores y su identificación.
- Las canalizaciones.
- La derivación y las cajas de empalme.
- Los aparatos de maniobra, mando y protección.