A la hora de realizar una instalación de climatización hay que cumplir con el RITE de instalaciones térmicas 2013 y con el Real Decreto 1027/2007. Es en ambos documentos donde se especifica que el proyecto ha de ir siempre firmado por un ingeniero.
Este debe asegurarse de que los apartados que ahora te explicamos cumplen con la normativa vigente. Una vez entregado el proyecto, será el instalador el que lo interprete.
La memoria
Es el resumen en el que se incluyen todos los detalles del proyecto. Debe contar con los siguientes puntos:
- El motivo del proyecto.
- Cuál será el ámbito de aplicación de la instalación.
- El alcance.
- Su ubicación.
- Quién será el titular.
- Cuáles son, si las hubiera, las instalaciones previas.
- La normativa que se ha seguido.
- Los requisitos del diseño de la instalación.
- Una descripción detallada.
- Cómo se justifican las decisiones tomadas para su viabilidad. Todas han de cumplir con las exigencias de bienestar térmico e higiene, con la eficiencia energética y con la seguridad.
Los cálculos
Es una de las partes más importantes del proyecto y la que confirma que el proyecto es viable y eficaz. El profesional debe calcular:
- Las cargas térmicas y el método empleado para su cálculo.
- Las redes de tuberías y de conductos.
- Las unidades terminales.
- Los equipos de producción de calor o frío.
- Las unidades de tratamiento del aire y los componentes necesarios para su funcionamiento.
- Si procede, los elementos que formarán la sala de máquinas.
- La toma de agua caliente sanitaria.
- El consumo previsto mensual o anualmente de la energía primaria empleada. Deben valorarse las emisiones de dióxido de carbono.
- La instalación eléctrica que se va a utilizar.
Los planos
Sin duda, son los que permitirán la reparación del sistema y el acceso a cualquiera de sus puntos. Han de incluir:
- La situación de la instalación. Deben contener puntos de referencia para localizar las partes de cada proyecto. El acceso ha de ser lo más fácil posible.
- Las características del lugar donde se va a realizar la instalación.
- El esquema de la instalación. Nos referimos a las centrales que producen el frío y el calor. También a las redes de distribución de los fluidos y de conductos. No menos cruciales son las unidades de tratamiento de aire, las redes de extracción o los sistemas de control.
- Las plantas de la instalación. Una de ellas debe incluir el trazado de las tuberías con sus respectivos diámetros. Otra, el trazado de los conductos con la misma información.
- Las secciones y alzados necesarios de cada planta.
- Los planos de detalle exigidos por la reglamentación.
- La planta y sección de la sala de máquinas si procede. Debe cumplir con la normativa UNE.
- La descarga y la toma de aire exterior.
- La evacuación de humos.
- El esquema unifilar eléctrico. Especialmente, todo lo referente a la potencia eléctrica de las protecciones, las secciones y los receptores.
- El esquema de regulación, maniobra y control.
- La información complementaria sobre las conexiones, las cruces y los puntos clave.
El pliego de mediciones y condiciones
Es una guía básica para conocer desde dentro la instalación y, llegado el momento, poder repararla. En esta caso, ha de incluir aspectos como:
- Todo lo relacionado con los elementos usados para la construcción. Deben especificarse tanto los materiales como sus características.
- Las características técnicas de los elementos de la instalación.
- Las pruebas y verificaciones que permiten el control de la ejecución de la obra.
- Las condiciones generales, administrativas y legales, que incidirán en el desarrollo del proyecto.
- Los aspectos del contrato que aludan al proyecto.
Información complementaria
Es aconsejable la adición de un estudio básico de salud y seguridad. Finalmente, el cumplimiento del artículo 4.1. a del RD 105/2008 es inexcusable. Este alude al estudio de la gestión de los posibles residuos de demolición y construcción.