La normativa contra incendios se rige sobre todo por el llamado Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). Se trata de un plan elaborado por los organismos competentes y que sirve de guía para la creación de un proyecto y su adecuación a la norma.
La importancia del DB-SI
Este documento es especialmente importante a la hora de hacer obras nuevas y se enmarca en el Código Técnico de la Edificación (CTE) DE 2006. Su meta es marcar las reglas y métodos que llevan a cumplir los aspectos básicos en seguridad ante incendios.
Las seis secciones del DB-SI
La primera sección (SI-1) es una aclaración sobre cuestiones básicas en lo que se refiere a la propagación interior del fuego. Se explica cómo se divide el fuego y cómo afecta a cada estancia en un edificio, prestando atención a las zonas que padecen más riesgos. Se constata, además, cómo reacciona cada material al fuego y la necesidad de establecer espacios ocultos.
En la segunda sección (SI-2) se habla de la propagación al exterior, mediante fachadas y cubiertas. En la sección tercera (SI-3) se menciona la evacuación de las personas que estén en el interior en el momento del accidente. Se comentan los distintos tipos de evacuación, aforos máximos viables, métodos de salida, longitudes y formas de señalizar y facilitar el tránsito al exterior.
En la sección cuarta (SI-4) se abordan ya las instalaciones de protección contra incendios. En ellas se incluyen elementos que puedan evitar la propagación del fuego o que reduzcan sus efectos. También se busca señalizar dichas instalaciones, en caso de que deban ser manipuladas, por ejemplo. En este apartado es donde se mencionan los extintores, rociadores y otros elementos para el control y la extinción del fuego.
La sección quinta (SI-5) se centra en facilitar el acceso de los bomberos en el caso de que fuera necesario. Esto tiene en cuenta los puntos de entrada, los materiales de la fachada, etc. En la sección sexta y última (SI-6) encontrarás la información relativa a la resistencia al fuego que ejerce una estructura. Posteriormente, se incluyen una serie de anexos en los que se aporta información pormenorizada sobre materiales, como el acero, la madera o el hormigón.
Estos son aspectos básicos de la normativa contra incendios en edificios de viviendas, comerciales, equipamientos públicos, etc. Un proyecto contra incendios en nave industrial, sin embargo, se rige por el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre).